En este momento estás viendo Ya podés inscribirte para capacitarte en Güemes, Rosario de Lerma y Cachi

Ya podés inscribirte para capacitarte en Güemes, Rosario de Lerma y Cachi

  • Categoría de la entrada:Novedades

Se acercan las fechas de los nuevos talleres gratuitos de la línea de Fomento Teatral en el Interior de la Provincia de Salta, planificados en el marco del Plan Integral de Capacitación que lleva a cabo la Representación Salta del Instituto Nacional de Teatro, en cogestión con la Secretaría de Cultura de la Provincia e instituciones de las localidades visitadas.

Estas son las capacitaciones:

En General Güemes

“Capacitación payasa”, a cargo de Natalia Aparicio (Actriz, Directora y Docente Teatral)
Fechas y horarios: Viernes 13 de Septiembre, de 14 a 19hs. y Viernes 27 de Septiembre, de 14 a 21hs.
Lugar: S.U.M. del Centro Cultural «13 de Febrero» (Gorriti 244), Gral. Güemes.
Descripción: El payaso se nutre y encuentra canal de juego en todo aquello que nos enseñan desde pequeños a esconder y avergonzarnos. Todo aquello que en lo cotidiano es visto y juzgado como “falta” se convierte en una “virtud” en el trabajo del payaso. El tránsito por la técnica del clown es un lugar de encuentro festivo con el teatro y con uno mismo, de aceptación lúdica y de liberación para mostrarse ante los demás tal cual se es, y ¿por qué no? Un lugar para jugar con la fantasía de lo que se desearía ser, desde la plenitud que produce permitírselo y exponerlo abiertamente (ridículamente).
Contenidos: Herramientas básicas de teatro a través de la técnica payasa. Estado de gracia presente en los participantes (el niño interior).Predisposición al juego: capacidad de propuesta, aceptación, adaptación y suma. La comunicación a través de la mirada, la palabra y el gesto.Su comportamiento positivo frente al obstáculo. La puesta y apuesta al ridículo: La exposición y el fracaso como elementos de juego transformadores en la vida y en el arte.
Inscripciones: en el Centro Cultural «13 de Febrero» (de lunes a viernes, en horarios de atención al público) o por teléfono al celular de Roxana Lobo: 3874424484 (recibe Whatsapp).

En Rosario de Lerma

“Juegos Teatrales y Herramientas Actorales”, a cargo de Roxana Lugones (Actriz, Directora y Docente Teatral)
Fechas y horarios: Viernes 20 de Septiembre, 18:30 a 21:30hs. y Sábado 21 de Septiembre de 9 a 12:30hs.
Lugar: Fundación «Por un Rosario mejor» ( Coronel Vicente Torino 55), Rosario de Lerma.
Descripción: Un acercamiento al trabajo del actor, explorando las posibilidades expresivas del cuerpo y de la voz, partiendo de la técnica de improvisación. Desarrollar la imaginación como motor para producir teatralidad; descubrir y profundizar para aproximarse a la composición de un rol/personaje jugando dentro de una estructura dramática.
Contenidos: Entrenamiento: Confianza individual. Desinhibición. Atención – Concentración – Comunicación. Aquí y ahora. Integración grupal: Juegos integrales de confianza y adaptación. Improvisación: con objetos imaginarios. Acción – Esquema de acciones. El movimiento: calidades de energía. Percepción del contexto para la acción y el movimiento en la improvisación. Técnica Vocal: Respiración, proyección, modulación, articulación. Incorporación de texto en escena. Composición de personajes: cuerpo, el gesto, la voz, la acción, la energía. Montaje: herramientas para el armado de escenas grupales.-
Inscripciones: por teléfono al celular de Cecilia Sanmillán: 3874461619 (recibe Whatsapp).

En Cachi

“La narración oral escénica”, a cargo de Georgina Parpagnoli (Actriz, Directora y Narradora)
Fechas y horarios: Lunes 23, Martes 24, Miércoles 25 y Lunes 30 de Septiembre, de 16 a 19hs.
Lugar: S.U.M. de la Escuela Nº4404 «Ejército Libertador» (Cachi Adentro).
Descripción: La narración oral ha reaparecido en la cultura, como un instrumento de resistencia tal vez, a la invasión de la imagen, del lenguaje virtual y el consecuente empobrecimiento del uso de una palabra personal, rica, expresiva y también crítica y reflexiva. Existe toda una corriente dentro de esta actividad que conjuga la narración con los procedimientos del teatro. Así surgen los espectáculos de narración oral escénica, que se construyen con una dramaturgia, con ejes temáticos que articulan el relato como un hecho teatral.
Contenidos: La narración oral como actividad y producto cultural diferente de la literatura, la narración oral como construcción escénica. Exploración de la memoria sensorial. Discurso narrativo oral y sus leyes. La estructura. La línea de acción narrativa, el ámbito, los personajes, el conflicto. El cuento una sucesión de imágenes. Los recursos expresivos del narrador-actor: presencia, energía cuantificada, el gesto, la mirada, la creación del espacio, la creación del personaje, la acción simbólica,la voz, el volumen, proyección, los matices, las variaciones expresivas, el ritmo, el silencio, la pausa, el uso de la onomatopeya, el canto, el recitado. Los componentes emocionales, evocativos, descriptivos dentro del cuento. La adquisición de un repertorio. Los géneros, estilos, procedencias y la dramaturgia del relato escénico: los enlaces temáticos, estilísticos, ideológicos, históricos, cronológicos, el relato dentro del relato, el monólogo.
Informes e inscripciones: al correo electrónico de Silvina Martínez (museoarq.ppdiaz@yahoo.com.ar) y en las instalaciones del Museo Arqueológico «Pío Pablo Díaz», Cachi.

——————
El Plan Integral de Capacitación cuenta con la participación de 16 docentes en 8 localidades y tiene el objetivo de abarcar un amplio abanico de expectativas y necesidades demandadas por los diferentes sectores que componen el campo teatral de la Provincia de Salta.

Además de las Capacitaciones de fomento teatral en el Interior, ya culminaron las Capacitaciones de Desarrollo para Estudiantes de Teatro y, se están llevando a cabo las Capacitaciones de Perfeccionamiento para Teatristas, en Salta Capital.