Encuentro Regional de Teatro 2018
Encuentro Regional de Teatro 2018 - Logos

Porque nuestro teatro es único, como nuestra región; con sus propias dinámicas, sentidos, procesos creativos, y porque como lenguaje artístico, contribuye y promueve la reflexión y la toma de posición respecto a nuestro actual estado de situación.

El ritual que nos convoca del 1 al 5 de agosto nos permite: la celebración, la escucha, la vivencia y el intercambio de experiencias. Le damos la bienvenida a los 14 elencos, y a todas las personas que participarán de cinco días a pura teatralidad.

Que este encuentro sea un momento más en la consolidación de la actividad teatral de nuestra provincia y que el Instituto Nacional del Teatro sea un vehículo y un puente en la proyección cultural de los teatristas de la región N.O.A.

OBRAS EN CARTELERA

Todo Público

Teatro de muñecos

Kruvikas

Kruvikas

Última presentación: 2 Ago 2018

Todo Público

Infantil

Leyenda

Leyenda

Última presentación: 2 Ago 2018

Adolescentes, Adultos

Tragicomedia

Pedro y las pelonas o exvotos al teatro

Pedro y las pelonas o exvotos al teatro

Última presentación: 5 Ago 2018

Adultos

Tragicomedia

El circo de los Marsilli

El circo de los Marsilli

Última presentación: 4 Ago 2018

Todo Público

Comedia

…que pase algo (título en proceso)

…que pase algo (título en proceso)

Última presentación: 2 Ago 2018

Adolescentes, Adultos

Comedia dramática

El cruce de la pampa

El cruce de la pampa

Última presentación: 4 Ago 2018

Mayores de 16 años

Kitsch

Traxtornadas o la casita de madre Perla

Traxtornadas o la casita de madre Perla

Última presentación: 2 Ago 2018

Todo Público

Teatro antropológico

El imaginero de la puna

El imaginero de la puna

Última presentación: 5 Ago 2018

Adultos

Drama

La voz del viento

La voz del viento

Última presentación: 1 Ago 2018

Mayores de 16 años

Drama

Puesta en memoria

Puesta en memoria

Última presentación: 5 Ago 2018

Adultos

Teatro experimental

“El carozo del invierno se llama primavera” está bloqueado El carozo del invierno se llama primavera

El carozo del invierno se llama primavera

Última presentación: 3 Ago 2018

Adultos

Tragicomedia

La moribunda

Producción: Mortadela R.I.P.

Última presentación: 3 Ago 2018

Niños

Comedia

Alicia en el país de las maravillas morisquetas

Producción: La Morisqueta

Última presentación: 3 Ago 2018

Todo Público

Infantil

Cuentos de la Abuela Serapia

Producción: Huacalera Teatro

Última presentación: 4 Ago 2018

ACTIVIDADES ESPECIALES

Inauguración

Performance: “Nuestro ritual se hace tierra” a cargo del Teatro Comunitario Alas.

1 de agosto de 2018 • 20:45 Hs. • Lugar: Hall de la Casa de la Cultura (Caseros 460)

Exposición de Imágenes
Obras Participantes del 10° Encuentro Regional del Teatro NOA

El teatro como arte efímero presenta ante los ojos de la memoria histórica, enormes dificultades técnicas y metodológicas de preservación. Con el avance de las tecnologías del siglo XX se ha logrado el registro sistemático en diferentes formatos audiovisuales. El documento fotográfico nos ayuda a poner en perspectiva aquello que fue y no será más. Una posible mirada del teatro perdido.

Del 1 al 15 de agosto de 8:00 a 19:00 hs. • Archivo y Biblioteca Histórico de Salta (Belgrano esq. Sarmiento 2° piso)

Presentación de Libro
“Teatro 17” de la Editorial INTeatro

A cargo de la Dra. Graciela Balestrino y Dra. Nerina Dip (Representante del Quehacer Teatral Nacional del Instituto Nacional del Teatro e integrante del Consejo Editorial) Autor invitado: Víctor Fernández Esteban (Salta)

3 de agosto • 19 hs. • Sala de Conferencias de la Casa de la Cultura (Caseros 460)

Conversatorio
«Como hacemos lo que hacemos: del como si teatral al si lo hacemos real y cómo lo hacemos»

Por integrantes del grupo Libertablas: Premio a la Trayectoria de Colectivo Teatral Nacional 2018 Términos como teatral, independiente, autogestivo, vocacional, subvencionado, sponsoreado, mecenazgueado o tantos otros que nos subyugan obligan a una oposición metódica, rigurosa y constante de nuestro rol, para alejar los elementos aleatorios lo más posible de nuestro arte conmovedor. Libertablas contará su experiencia sobre: Recursos económicos necesarios para el autofinanciamiento de una cooperativa Teatral de Trabajo, descripción del Grupo Actual – Integrantes – Autores, Variables internas y externas en la gestión. Roles ejercidos por cada uno de los integrantes, ámbitos de trabajos. Espectáculos estrenados en los últimos 10 años. Ámbitos donde se desarrollan las funciones. Roles dinámicos en el grupo o roles fijos (dirección, director de arte, coreógrafo, músico, realizadores, etc). Cantidad de integrantes estables en los últimos 10 años. Cantidad de incorporaciones en los últimos 10 años. Destino de los espectáculos que actualmente no están en cartel. Formas de Financiamiento de los espectáculos. Giras Provinciales, nacionales e internacionales.

2 de agosto de 2018 • de 16 a 19 hs. • Centro Cultural América (Mitre 23)

Video Instalación Performática
Calanca repica en el Encuentro Regional del Teatro NOA: memorias vivas del teatro tucumano.

El encuentro consiste en una instalación interdisciplinar en la que se presentará parte del material audiovisual, fotográfico, sonoro y editorial recolectado en las distintas acciones llevadas a cabo por el Proyecto Calanca. Este Encuentro permite la participación de los actores y los espectadores como partícipes necesarios del hecho escénico y testigos del camino recorrido por el INT y la Ley Nacional del Teatro 24.800 en estos 20 años.

2 de agosto • 18 hs. • Museo Eduardo Ashur de la U.N.Sa. (Buenos Aires 177)

Conversatorio
La actividad del grupo Kossa Nostra

Premio a la Trayectoria de Colectivo Teatral Nacional 2017

La producción y gestión con los títeres sobre muy diversas temáticas: el agua y cuidado del medio ambiente en nuestra región, educación sexual integral, prevención del dengue y la leishmaniasis, participación política de los jóvenes -el voto a los 16-.

Compartir y transmitir el potencial que tienen los títeres como medio eficaz para “decir cosas” amén del entretenimiento; el cruce de lo artístico con lo comunitario que resultan en “productos” de consumo masivo, y la capacidad de títeres para “llegar a todos” sin distinción social ni de edades, con la combinación de “lo útil” con lo divertido a través del arte popular, en este caso, el teatro de muñecos. Humor y reflexión. Risa y conciencia.

4 de agosto de 2018 • 16:30 hs. • Centro Cultural Holver Martínez Borelli de la U.N.Sa. (Alvarado 551)

CAPACITACIONES

Seminario
“Los archivos audiovisuales en la gestión teatral: aspectos de guarda y conservación”

Dictado por Fernando Madedo – Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional (UBA). Diseñador de Imagen y Sonido (UBA).  Diplomado en Gestión y Política en Cultura
y Comunicación (FLACSO) y en Políticas Culturales y Derecho de la Cultura y las Artes (FOGA). Doctorando en el Doctorado en Artes (UNA). Es profesor de teoría e historia de los medios audiovisuales en UNA y UBA

El seminario se propone como un espacio de reflexión y estudio sobre las artes escénicas en relación a las herramientas técnicas y teóricas de la conservación de materiales audiovisuales y su vinculación con la producción y gestión teatrales. Tiene el objetivo de presentar, desde el campo de las teorías audiovisuales, los aspectos técnicos, conceptuales y procesos en la conservación de contenidos audiovisuales en función de la gestión y explotación de espectáculos teatrales.

Fecha: 1 y 2 de agosto
Horario: de 9 a 13 hs. y de 15 a 18 hs.
Lugar: Museo Histórico “Eduardo Ashur” (Buenos Aires 177)

Curso
“El títere como medio de expresión teatral”.

A cargo de Sergio Rower-Titiritero, Profesor Nacional de Títeres, Gestor y Director y fundador de la cooperativa de trabajo independiente Libertablas.

Este encuentro se propone, despertar o acompañar al docente en su propio crecimiento y capacitación constante, acercándole herramientas que le faciliten su tarea educativa, y lo aproximen al niño a través de un lenguaje propio del universo lúdico-simbólico, fundamental en el desarrollo de la constitución subjetiva.

Contenidos:
• Mitos y Prejuicios del Arte de los Títeres Títere. Definición.
• Técnicas titíritescas: guante, varilla, marionetas, marotte, de boca; otras técnicas
• La realización
• Posibilidad de Dramatizaciones
• Títere y Juego
• La improvisación y el ámbito expresivo
• Títere como objeto Intermediario (Títeres y Salud)

Fecha: 1 de agosto de 2018
Horario: 16 a 19 hs.
Lugar: Centro Cultural América (Mitre 23)

Laboratorio de Entrenamiento Bioenergético:
“Un viaje de exploración sobre los límites para despertar potencialidades”

Coordinación: Elena Cerrada – Actriz, Directora, Docente Teatral, Egresada Seminario de Teatro de la Provincia de Córdoba en las especialidades Actoral y Docente, Terapeuta Corporal Bioenergetísta, Instructora de Técnicas Psicocorporales. Integrante de CIRULAXIA TEATRO compañía con 29 años de trayectoria en Argentina y Latinoamérica

Contenidos:
Creando la disponibilidad. Cuerpo escénico, un cuerpo en red de percepción ampliada. Contacto con la realidad corporal. Profundización de la respiración. Posturas. Descubriendo e indagando los núcleos de tensión. Centro. Enraizamiento. Carga y descarga energéticas, cualidades. Vibración. Segmentos ocular, cervical, toráxico, diafragmático, abdominal y pélvico. Acercamiento a los núcleos emotivos y descubrimiento de la fuerza creativa de cada zona. Respiración emocional. Indagación de estados Pienso, Siento, Hago. Conciencia y reflexión de motivación, estados y actitudes nutrientes para ampliar y profundizar las posibilidades de interpretación escénica.

Fecha: 3 de agosto de 2018
Horario: de 9 a 13 y de 15 a 19 hs.
Lugar: Sala Mitad del Pasillo (Alvarado 147)

Taller de iluminación a LED para Teatro

A cargo de La Faranda (Claudia Peña y Fernando Arancibia)

Objetivos:
Que los asistentes:
– adquieran herramientas teóricas básicas.
– puedan programar una planta de luces compuesta por varios elementos.
– amplíen sus conocimientos en el área de la iluminación LED para diseñar, operar plantas de luces y/ o decidir sobre futura compra de equipos.

Fecha: 4 y 5 de agosto de 2018
Horario: sábado 4, de 10 a 13 y 15 a 18 hs. / domingo 5, de 10 a 13 hs.
Lugar: Centro Cultural Holver Martínez Borelli de la U.N.Sa. (Alvarado 551)