En este momento estás viendo Culminó el taller de Dramaturgia de Daniel Dalmaroni

Culminó el taller de Dramaturgia de Daniel Dalmaroni

  • Categoría de la entrada:Novedades

En el marco de la Muestra de Teatro Breve, se dictó un taller de Dramaturgia que estuvo a cargo del prestigioso dramaturgo platense, Daniel Dalmaroni.
Esta actividad -que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Cultural Hólver Martínez Borelli- culminó ayer (domingo 24 de Junio) y contó con la participación de cerca de una veintena de alumnos, que asistieron para fortalecer el hábito de la escritura y potenciar las probabilidades de presentar su propia obra de teatro, en la edición del año que viene de este ciclo (recordemos que, en el 2017, este taller fue dictado por Rodrigo Cuesta, y algunos de textos que nacieron en sus clases fueron puestos en escena en esta edición de la Muestra de Teatro Breve).
En este contexto, dialogamos con Dalmaroni sobre la importancia del dictado de esta capacitación:

¿Cómo va a contribuir este taller al crecimiento del teatro salteño?

El crecimiento del teatro salteño depende en parte de la capacitación pero, básicamente, depende de las propias ganas de los habitantes de Salta de empezar a darse cuenta de que se puede hacer dramaturgia de cualquier lugar pero que también es interesante rescatar la dramaturgia propia, ver qué pasa con la influencia de la narrativa o de la poesía local.

¿Qué es lo que debe tener en cuenta un dramaturgo, una vez que determina la duración de su obra?

La intención del taller es la de generar obras de corta duración. Algunas de ellas, seguramente, participarán de la edición del año que viene. Hay dos posibilidades: una es la que estamos transitando nosotros en el taller, que es la de generar especialmente obras de formato breve; y otra es que, cuando se escribe, a poco de andar en la escritura, uno puede darse cuenta de que no es un material de largo aliento, sino que es una obra breve.
«Breve» no significa «pequeña», ni en términos de importancia, ni en términos dramáticos. Simplemente suele ser un conflicto único, en lugar de una sucesión de conflictos o de un conflicto central con conflictos menores alrededor. Entonces, esa síntesis de un único conflicto es un punto de partida para pensar que esa obra tenga una corta duración, que pueden tener pocos personajes o muchos, pero no creo que cambie mucho el modo de escribir para una cosa o para otra.

La escritura es un ejercicio. ¿Y la inspiración?

Yo no creo tanto en la inspiración. Creo que hay que sentarse a escribir y que convocar a las imágenes. A ese imaginario hay que hacerlo crecer.
Como cosa básica, recomiendo a mis alumnos que se conecten con su imaginario y lo abonen, hacer que sea más frondoso para que dé frutos. Las formas de hacerlo es ver teatro, cine, obras de arte, leer mucho todo tipo de literatura… Todo eso alimenta el imaginario y después se puede recurrir a esas imágenes para un material dramático.

Sobre Daniel Dalmaroni

Nació en La Plata, en mayo de 1961, y reside desde hace varios años en la ciudad de Buenos Aires. Es autor de exitosas obras teatrales, como “Burkina Faso”, “New York”, «Una tragedia argentina», «Cuando te mueras del todo», “Maté a un tipo”, “La vida de los demás”, “Las malditas”, “El secuestro de Isabelita”, “Los opas”, entre otras.
Ha obtenido varios premios por sus creaciones y, además de narrador y guionista, se ha desempeñado como director teatral, docente, periodista y novelista. Sus obras han sido traducidas al inglés y al portugués y representadas en más de quince ciudades de la Argentina y en España, Ecuador y Uruguay.
#SomosTeatro