En el marco de las celebraciones por el «Día Internacional del Orgullo» (el pasado 28 de Junio), las Representaciones del N.O.A. del Instituto Nacional del Teatro se involucraron en la organización de la filmación de 22 micromonólogos audiovisuales que comenzaron a transmitirse, en vivo, por Youtube.
Veintidós micromonólogos fueron seleccionados en una convocatoria del 2020 -durante el período del A.S.P.O, dispuesto por la pandemia del Covid-19-, con el objeto de contener y darle herramientas no sólo a aquellos sectores que quedaron sin generar actividad, sino a aquellos que no fueron tenidos en cuenta desde el marco institucional del I.N.T., a través de las políticas establecidas por la iniciativa del «Plan Podestá».
Los trabajos, de -aproximadamente- 5 minutos de duración, pertenecen a artistas del N.O.A. Los mismos comenzaron a ser publicados desde el 30 de Junio, fecha en la que se estrenaron los de Catamarca, pues será un día para cada una de las provincias que integran la región. Estarán disponibles en el canal de Youtube «int.salta», durante 24 horas, para ser vistos de manera gratuita. Los enlaces de cada video serán actualizados, minuto a minuto, en las redes sociales de la Representación Salta del INT: en Facebook e Instagram.
Con el objetivo de propiciar la visibilidad y de continuar apoyando la ampliación de derechos LGBTIQ+, estos cortos ponen en valor la actividad teatral vinculada a la ampliación de derechos, en un espacio de trabajo para los grupos teatrales vinculados al movimiento LGBTIQ+ del N.O.A.
Compartimos la programación
🏳️🌈 Miércoles 30 de Junio: Catamarca

► 21:30hs.: «Instrucciones para trucarse»
Elle, atravesada y construida por el mundo del cine de Almodóvar, realiza un tutorial en el que pretende enseñar a trucarse. En la sucesión de pasos encontrará que no todo debe ser escondido: Hay un cuerpo y una voz que pertenece a “su espíritu, su estilo, eso que la hace única”. «Instrucciones para trucarse» intenta preguntarse qué decisiones -sobre el cuerpo/a y la voz de una, uno, une- son reales y cuáles son impuestas para callar y encasillar en un rótulo.
Autoría: Fernando Uro | Actuación: Pablo Navarro | Dirección: Pablo Navarro y Fernando Uro
(Se podrá ver hasta las 21:30hs. del jueves 1° de Julio)
► 21:35hs.: «Él solo quería bailar»
Un monólogo de fragmentos del libro inédito titulado «Mariposa doble que gira sin cesar». Infancia, juguetes, recuerdos y búsquedas estéticas entre la literatura y la danza son los elementos que configuran una mirada íntima sobre los prejuicios dentro de las elecciones vitales que una persona puede hacer frente a las condiciones de género, sexualidad, territoriales y económicas.
Autoría, actuación y dirección: Víctor Alejandro Aybar
(Se podrá ver hasta las 21:35hs. del jueves 1° de Julio)
► 21:40hs.: «Por asfixia»
Ella se encuentra detenida en su niñez, aprisionada en sus recuerdos, enganchada en lo que no fue, atrapada en su ausencia de luz, imposibilitada para decir. Ante la reaparición virtual de su primer y único amor, encuentra la oportunidad para desahogarse por última vez, aunque el afuera no lo permita.
Entre el miedo al rechazo y la búsqueda del autodescubrimiento… «En el armario».
Autoría: Fernando Uro | Actuación: Luciana Jerez | Dirección: Luciana Jerez y Fernando Uro
(Se podrá ver hasta las 21:40hs. del jueves 1° de Julio)
🏳️🌈 Jueves 1° de Julio: Jujuy

► 21:30hs.: «Moral a Casting»
Una sátira sobre la doble moral y sobre cómo, en el colectivo LGBTIQ+, se han filtrado prácticas discriminatorias con respecto a sí mismo. Dentro de la comunidad hay estereotipos que no por tener una connotación «positiva» dejan de serlo (como, por ejemplo, generalizar que todos los gays «saben de moda»).
Autoría, actuación y dirección: Mauricio Escalante
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:30hs.
► 21:35hs.: «Ya no tengo sed»
Una concepción metafórica sobre el agua: limpia y purifica. Una reflexión sobre la autoaceptación dentro de la comunidad LGBTIQ+. Un texto muy personal, escrito especialmente para esta realización audiovisual.
Autoría, actuación, dirección, montaje y edición: Elías Gabriel Flores
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:35hs.
► 21:40hs.: «La otra Luna»
Una metáfora de la diversidad. La historia de aquellos que, sin conformarse con la luna que todxs ven, tuvieron la valentía de continuar en la búsqueda de aquella luna que tanto anhelaban.
Autoría y actuación: Daniela Teresa Isasmendi
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:40hs.
► 21:45hs.: «Pasame los zapatos que tengo una fiesta»
La plenitud de construir una identidad… con miedos que -ciertamente- son naturales pero con la fuerza de la determinación. Al cobrar coraje para ponerse «lindo», usa lo que le hace sentir bien, olvidando el discurso hetero normativo. Rompiendo los mandamientos frente al espejo, construyéndose una vez más.
Autoría: José Benjamín Aquino | Dirección y producción: Mauricio Escalante | Grupo artístico estridente | Actuación: José Benjamín Aquino
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:45hs.
► 21:50hs.: «Lunes de mierda»
Un hombre de más de cuarenta años, que se autopercibe gay aunque se nombre en femenino, con “esa libertad que tiene la naturaleza para mostrarse como quiere…”; indaga entre sus emociones sin perder el humor y la picardía.
Autoría y dirección: Virginia Mamaní | Actuación: Sergio Díaz Fernández
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:50hs.
🏳️🌈 Viernes 2 de Julio: Salta

► 21:30hs.: «Dafne»
Propuesta artística basada en el mito clásico, narrado por Ovidio en su libro «Las metamorfosis»: La ninfa Dafne se transforma, con el fin de salvarse de la persecución del dios Apolo. Dirigida a un público adulto dispuesto a reflexionar sobre los derechos esenciales de las identidades transgénero.
Grupo: La Patota Teatral | Autoría: Lucila Lastero | Actuación: Georgina Mons | Dirección: Juan Carlos Sarapura | Asistencia: Virgina Locatelli
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:30hs.
► 21:35hs.: «La parte de atrás»
Herculine no es un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer ni una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre. Herculine introduce una serie de discontinuidades irreparables que la llevarán a convertirse no sólo en un espectáculo médico sino, también, en una monstruosidad moral.
Autoría, actuación, coreografía, puesta y dirección general: Exequiel Ramos | Realización, edición y fotografía: Julián González Garrido
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:35hs.
► 21:40hs.: «La Indecisión»
Algunes integrantes de la comunidad LGBTIQ+ transitan la enfermedad del COVID-19 en soledad. Una mujer se contagia y es asistida por su vecina, de quien está enamorada. ¿Se animará a hablar con ella de sus sentimientos? ¿O el miedo a ser abandonada también por ella será más fuerte?
Autoría, actuación y dirección: Paola Delgado | Diseño de sonido y realización de video: Norberto Ramírez
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:40hs.
► 21:50hs.: «Recuerdo algunas imágenes»
Estado, policía, territorio, desempleo, violencia, marginalidad, exclusión, justicia… actores sociales e instituciones que siempre estuvieron presentes en los diversos sucesos que atravesaron a la comunidad LGBTIQ+
Autoría y actuación: Natalia Elizabeth Argañaraz | Dirección: «Hebra» | Vestuario: Melisa Argañaraz | Iluminación: María Pacheco | Edición: Yemina Benavidez
Enlace de reproducción habilitado a partir de las 21:50hs.
🏳️🌈 Sábado 3 de Julio: Santiago del Estero

►21:30hs.: «Guirnaldas»
«¡Me voy a llenar de guirnaldas!», exclama el protagonista de esta historia quien, luego de años de permanecer en silencio decide revelar su homosexualidad, mientras relata historias de su infancia.
Actuación, dramaturgia y dirección: Sergio Daniel Chazarreta Rojas
►21:35hs.: «Campo Interferente»
La síntesis de imágenes y experiencias que se pegan en la piel y están ahí, anidando, como esos campos interferentes que hay que descubrir para saber dónde duele, identificando esas marcas que se adhieren en el cuerpo. Una interpretación de la vida de Effy Beth.
Actuación, dramaturgia y dirección: Sergio Daniel Chazarreta Rojas
► 21:40hs.: «La Solís»
En un baldío de la calle Solís (una avenida santiagueña), las personas trans ejercen el trabajo sexual hasta altas horas de la madrugada. Dicha avenida, es blanco de memes, en los cuales se ridiculiza y estigmatiza a las personas travestis-trans.
Autoría, actuación, puesta en escena y dirección general: Julieta Valentina Paz | Técnica, edición de video y dirección: Gabriela del Pilar Yauza
► 21:45hs.: «Un Puto Watsap»
Una pareja de chicos cuyo vínculo se ve condicionado por el aislamiento social impuesto a causa de la pandemia. Uno de ellos, en el último minuto, pudo volver a su provincia natal con su familia pero el otro tuvo que quedarse y sobrellevar su absoluta soledad.
Autoría: José Balteiro y Marcos Zerda | Actuación: José Balteiro | Dirección y edición: Marcos Zerda
🏳️🌈 Domingo 4 de Julio: Tucumán

► 21:30hs.: «Amor en Plutón»
Una reflexión sobre los vínculos amorosos homosexuales contemporáneos.
Autoría y dirección: Guillermo Katz
► 21:35hs.: «Cómo ser un hombre»
En un mundo en el que los afectos se ven intermediados por la tecnología, un hombre busca un contraste entre la poética y la vida, en un espacio cotidiano: su baño.
Autoría, dirección y actuación: Gonzalo Augusto Gómez
► 21:40hs.: «Cachetes Gordos»
La violencia hacia los cuerpos no hegemónicos es una práctica naturalizada. Pero un Tucumán nocturno es testigo de transformaciones que se gestan en casa.
Autoría y montaje: Marcos Santucho y Lucas Romero | Actuación: Marcos Santucho | Dirección: Lucas Romero
► 21:45hs.: «La otra Pandemia»
Es tiempo de pandemia y aislamiento social. En un rincón -donde habita la desesperación y la incertidumbre- un teléfono fijo no suena… y un paciente con V.I.H. espera, ansioso, la llamada de la farmacia. ¿Qué harías si sólo te quedara una pastilla para seguir viviendo?
Autoría y actuación: Gonzalo Veliz | Dirección y edición: Viviana Perea
► 21:50hs.: «Atardecer de agosto»
Un hombre debe enviar un mensaje de audio al hombre que amó. Para ello, intentará organizar sus ideas, palabras y emociones. Una reflexión sobre el ejercicio de los derechos conquistados y la lucha por los derechos a conquistar.
Autoría, dirección y actuación: Facundo Vega Ancheta
🏳️🌈 ¿Qué es el Día Internacional del Orgullo? 🏳️🌈
Es un día que se celebra mundialmente cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos.